lunes, 31 de agosto de 2020

NEUTRONES Y PROTONES TAN PEQUEÑOS COMO ENORMES

Si imaginamos la creación del universo, hace más de 14 mil millones de años, tendríamos que pensar en un espacio diminuto, como la cabeza de un alfiler, con muchísima energía, parecida a una bomba atómica.
Luego de ver este video van a entender como se formaron las primeras partículas generadoras de todo el universo, ese que hoy comprende nuestro planeta y la vida dentro de él. 
Les propongo contestar unas preguntas, para poder ir reforzando las ideas, y tengan en cuenta lo que vieron hasta ahora.

 
Responder:
1) ¿Qué es la materia y cómo está compuesta? 
2) ¿Cuáles eran las primeras partículas?
3) ¿Cómo se formaron los primeros átomos?
4) ¿Nuestra Galaxia es la única que existe en el Universo?
5) Contá con tus palabras cómo se formó nuestro sistema solar.

domingo, 30 de agosto de 2020

EMPECEMOS POR EL COMIENZO: EL UNIVERSO

Antes de empezar con el tema específico del origen de la vida en la Tierra y poder comprender cómo surgieron los primeros seres vivos o cómo evolucionaron, es importante que pensemos, primero, en cómo se generó el Universo en el cual esa vida pudo iniciarse. 
La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el Big Bang. Esta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra en todas direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua fuerza explosiva.


sábado, 29 de agosto de 2020

EL ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA


ORIGEN DE LA VIDA
El tema que elegí para tratar a lo largo del recorrido de actividades que se proponen en el taller de Nuevas tecnologías es “el origen de la vida”.
Según el diseño curricular de la NES, este tema es para trabajar en el primer año de estudios del ciclo básico de las escuelas de bachiller de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
De todos los contenidos interesantes que pueden abordarse en biología, elegí el origen de la vida porque tiene un amplio abanico de temas relacionados que subyacen a partir de él y otros tantos temas de los cuáles el origen de la vida puede desprenderse.
Abordar el origen de la vida significa recorrer diferentes cuestiones, como en general los científicos trabajan con diversos modelos, e hipótesis, para poder entender los fenómenos que rigen la naturaleza, para llegar a las teorías que actualmente nos dan idea de cómo se originaron los seres vivos, debieron postular muchas hipótesis, y para ello también se han hecho muchos experimentos “(…) La forma de trabajar de un científico se parece bastante a la de un detective que investiga un caso. El detective inspecciona con atención y cuidado el lugar de los hechos, toma notas, reúne pistas... El científico selecciona un fenómeno que quiere comprender, lo observa con atención, toma datos de las magnitudes que intervienen, anota en su diario aquellos aspectos que le parecen interesantes o sobresalientes (...)”[1]
Para abordar el tema de “origen de la vida”, es necesario, primero, hacer un recorrido histórico de la ciencia y sobre todo de algunos científicos importantes en las ciencias naturales y que fueron determinantes para resolver el dilema sobre esta cuestión. Por ejemplo, se puede explicar, cómo, desde Aristóteles, el origen de la Tierra y la vida habían sido una preocupación que llevó a muchos filósofos e investigadores a mirar al mundo a su alrededor más detalladamente para poder descubrir los secretos de la naturaleza. Es así como se puede seguir nombrando a investigadores como Redi, Spallanzani, Van Helmont, Pasteur y Leeuwenhoek, entre otros tantos.
Las actividades científicas que se realizaron para poder comprobar cuáles de esas hipótesis eran coherentes, y podrían relacionarse con distintos fenómenos de la naturaleza, que pueden haber ocurrido y que siguen ocurriendo, son esenciales para comprender las actuales teorías. Algunas hipótesis siguen vigentes, otras fueron refutadas, y sólo algunas teorías cuentan con el apoyo de la comunidad científica. Por lo tanto, a lo largo del recorrido de actividades que voy a realizar es importante destacar algunos ítems, por ejemplo:
Hipótesis sobre el origen de la vida:
Algunas hipótesis conocidas sobre el origen de la vida son el creacionismo (que no está avalada científicamente, y, por lo tanto, genera un enfrentamiento entre la iglesia y la comunidad científica), la panspermia y la generación espontánea, que se abordarán en la secuencia de actividades del taller para enriquecer e ir profundizando el tema.
Sin embargo, en la actualidad la hipótesis que más resonancia y apoyo científico tuvo, es la que plantearon Oparín y Haldane. Ella puede encontrarse en diferentes textos con nombres diversos como evolución quimiosintética o abiogénesis, por ejemplo. “(…) La teoría quimiosintética, conocida también como teoría biosintética o teoría físicoquímica del origen de la vida, se fundamenta en la hipótesis de que la vida en nuestro planeta se originó a partir de la agrupación (síntesis) de moléculas muy primitivas en el origen de los tiempos y que fueron complejizándose hasta formar las primeras células(...)”[2]
Experimentos:
Además, también es importante revisar muchos de los experimentos que se fueron haciendo a medida que la ciencia fue avanzando y a medida que las herramientas fueron mejorando. No fue lo mismo tratar de investigar organismos microscópicos como bacterias u hongos cuando no existían herramientas para verlos, que luego, a partir de la invención del microscopio, o por ejemplo el abandono de los pensamientos vitalistas luego de realizar experiencias que demostraron que el aire no poseía ninguna fuerza vital.
Algunos de los experimentos que se abordarán serán los de Redi y sus “famosos frascos con carne”, Miller-Urey y su experimento para comprobar el comportamiento de la atmósfera primitiva y la formación de las primeras moléculas de la vida, Pasteur con sus frascos con cuello de cisne para demostrar que no existía la generación espontánea ni la fuerza vital, etc.

Bibliografía 
Azar, G. (2015). Diseño curricular nueva escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, Formación General, Ciclo Básico del Bachillerato. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa. Gerencia Operativa de Currículum. Recuperado de https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/dc_nes.pdf
Cabrera, J.M. (2012). Louis Pasteur [Ilustración] recuperado de https://juanmacabrera.files.wordpress.com/2012/01/louis-pasteur.png?w=541&h=427 
Colecciones del CSIC (2007) 5.jpg [ilustración] recuperado de http://museovirtual.csic.es/salas/mendel/img/5.jpg
Conabio [CONABIO] (2017, enero 11). Capítulo 10 - Desde el origen de la vida: cuatro ciénagas. [Archivo de video]. Recuperado de https://vimeo.com/199053663
Curtis, B. (2007). 1648. La generación espontánea (Van Helmont). Argentina. Curtis Biología. Recuperado de http://www.curtisbiologia.com/p1648
[El brillante Louis Pasteur, más allá de la pasteurización]. (2015). BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150707_iwonder_louis_pasteur_guerra_contra_germenes_finde_dv
Garcia Cremades, S. [FECYT ciencia] (2019, mayo 29). Evolucionismo vs. Creacionismo. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KCoB0J4ADes
Garlan (2001) Física y química. España. recuperado de https://fisquiweb.es/Laboratorio/MetodoCientifico3/index.htm
Latyn, F. (2001). Originals [ilustración]. Recuperado de https://i.pinimg.com/originals/82/30/6e/82306e75e522cfc9e3e0d8a2d27fbc42.jpg
Martinez Medina, N. (2010). Lazzaro Spallanzani, “Biólogo de biólogos”. España. Rtve. Recuperado de  https://www.rtve.es/noticias/20101022/lazzaro-spallanzani-biologo-biologos/364121.shtml
Ripro, B. (2020) Reproducción de bacterias [fotografía] recuperado de https://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2017/10/Reproducción_de_las_Bacterias.jpg
Royal, C. (2013) microorganismos [fotografía] recuperado de https://www.bing.com/images/search?q=microorganismos&form=HDRSC2&first=1&scenario=ImageBasicHover
Suárez, F. (2016) Antoni Van Leeuwenhoek, el primer microbiólogo. Madrid. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/10/24/ciencia/1477260258_805231.html#comentarios
Vargas, S. [Academia Internet]. (2017, octubre 2). Teorías sobre el origen de la vida [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Odl43qsDLeE
Wetteo, M. (2019) Teoría quimiosintética. EE.UU. recuperado de https://www.lifeder.com/teoria-quimiosintetica/
Yanes, J. (2020). Francesco Redi, el primer cazador de mitos. Buenos Aires, Argentina. BBVA Open Mind Ciencia. Recuperado de  https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/francesco-redi-el-primer-cazador-de-mitos/

[1] https://fisquiweb.es/Laboratorio/MetodoCientifico3/index.htm
[2] https://www.lifeder.com/teoria-quimiosintetica/