martes, 1 de septiembre de 2020

HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA

En esta publicación les dejo un documento sobre las hipótesis que se elaboraron para responder una pregunta que el ser humano se hace desde hace mucho tiempo: "¿Cómo se originó la vida?"
En el recorrido del documento van a poder encontrar enlaces a imágenes, videos y páginas de internet que ampliarán las información sobre este tema.  
Hasta ahora vimos cómo se formó el universo y los planetas, entre ellos, La Tierra. Pero, ¿Cómo habrá sido la Tierra en sus comienzos? ¿Cuáles habrán sido las primeras formas de vida

Para llegar a las teorías que actualmente nos dan idea de cómo era la Tierra, y cómo se originaron los seres vivos, se han postulado muchas hipótesis, y se han hecho muchos experimentos, algunas siguen vigentes y otras fueron refutadas. 

Entre todas las hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra podemos nombrar:


  • El creacionismo en la cual se explica que un dios o varios dioses dieron origen a todo lo existente. Para los creyentes católicos el creacionismo es la aceptación literal de lo descrito en la Biblia, aceptándose como cierto el relato de la creación del mundo y del ser humano establecido en el Génesis.



  • La panspermia es la hipótesis que cree que la vida llegó a la Tierra a partir de la meteorización, o sea que de otros planetas han llegado algunas especies de esporas o bacterias que viajaban por el espacio.



  • La generación espontánea planteaba que los seres vivos podían surgir a partir del lodo, del agua, de la carne en descomposición y de otros elementos, sin la existencia previa de otros organismos. Pero a partir del siglo XVII, Francesco Redi y especialmente en el XIX con los trabajos de Louis Pasteur, se demostró la imposibilidad de la generación espontánea ya que siempre debían existir organismos precursores para la formación de descendientes.



  • Evolución quimiosintética, abiogénesis o teoría de Oparín – Haldane: es en la actualidad la hipótesis con más aceptación científica. En ella se plantea que hace unos 4.600 millones de años cuando se formó nuestro planeta, la temperatura era muy elevada y la atmósfera (que no tenía oxígeno libre) estaba formada por gases como metano, dióxido de carbono, vapor de agua, hidrógeno y amoníaco. Los rayos infrarrojos y ultravioletas del sol llegaban directamente a superficie terrestre ya que no existía la capa de ozono.

Con el paso de millones de años, la Tierra fue enfriándose y el vapor de agua se fue condensando, produciéndose así grandes tormentas que formaron los océanos primitivos.

Junto con el agua, cayeron moléculas de la atmósfera, y la energía produjo reacciones entre ellas que permitió la formación de moléculas más complejas. Oparín llamó “caldo primitivo” a esos mares. Algunas de estas moléculas comenzaron a separarse del medio con una membrana que les brindaba protección y estabilidad. Estas moléculas, que llamó coacervados, serían las antecesoras de los primeros seres vivos.



En 1953, los científicos Stanley Miller y Harold Urey, realizaron un experimento de laboratorio dónde recrearon las condiciones de la atmósfera primitiva que Oparín había propuesto. Mediante este experimento lograron obtener gran cantidad de aminoácidos, que son las moléculas que forman las proteínas de los seres vivos. Este experimento fue de gran importancia dentro de la comunidad científica. Sus conclusiones representaron la primera comprobación y demostración de que las moléculas orgánicas pueden formarse partiendo de unos adecuados factores ambientales combinados con sustancias inorgánicas consideradas simples.


Actividades:

  1. Contar cuál fue el experimento de Van Helmont y a qué conclusiones llegó.

  2. Según Oparín la atmósfera primitiva estaba conformada de otras moléculas que en la actualidad. Investigar cuáles son los componentes de la atmósfera en la actualidad.


Bibliografía:

Bertran Prieto P. (2019). ¿Cuáles fueron las primeras formas de vida? [fotografía] Barcelona, España: Medico plus. Recuperado de: https://medicoplus.com/ciencia/primeras-formas-de-vida

Bertran Pietro P. (2019) Louis Pasteur: biografía y resumen de sus aportes a la ciencia. [fotografía]. Barcelona, España. Recuperado de: https://medicoplus.com/biografias/louis-pasteur

Cample R. (2018). Teoría de la panspermia. Estudiar astronomía. Astronomía. Recuperado de: https://www.astromia.com/astronomia/panspermia.htm

Carpi C. (2011) La teoría de Oparín-Haldane y experimento de Miller. Ciencias del mundo contemporáneo [ilustración]. Recuperado de: http://cristinacarpi.blogspot.com/2011/11/tema-2-ejercicio-2-la-teoria-de-oparin.html

Chilan Reeyes J. (2019-2020) biogenesis y generación espontánea. Guayaquil, Ecuador. Studocu. Recuperado de: https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-guayaquil/biologia/resumenes/biogenesis-y-generacion-espontanea/6992788/view

Costas G. (24 de febrero de 2019) Los aminoácidos: lo que tienes que saber. [ilustración]. Recuperado de: https://cienciaybiologia.com/los-aminoacidos-todo-lo-que-tienes-que-saber/

Jácome Moreno M. (2005) Alejandro Oparín: El origen de la vida adaptación para niños.Elena Pujol. [ilustración] México. Amazon. Recuperado de: https://www.amazon.com.mx/origen-Clasicos-Ninos-Classics-Children-ebook/dp/B07SH8RD2R

Lozada A. [Stated Clearly](2016, octubre 8) ¿Qué fue el experiment de Miller-Urey? [archivo de video] recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=qdvp8TYrCmg

Pacheco N. [Naomi Pacheco] (2018, marzo 27). Sustancias simples [archivo de video] recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LNiwu45gkXQ

Profesora Laura. [Patria educación] (2016, abril 12). Biomoléculas orgánicas [archivo de video] recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=iHK9jkfdkdM

Tim (10 de agosto de 2019). Versículo de la biblia del día [fotografía]. Recuperado de: https://dailyverses.net/es/2019/8/10

Vazquez R. (2012) Teoría de la síntesis abiótica. Wikipedia la enciclopedia libre. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_s%C3%ADntesis_abi%C3%B3tica

No hay comentarios:

Publicar un comentario