sábado, 26 de septiembre de 2020

EVALUÁ TUS CONOCIMIENTOS

Con este juego podrán evaluar sus conocimientos a cerca del origen de la vida. Se trata de una recopilación de los eventos más importantes de la ciencia, que ya estuvimos recorriendo en las publicaciones del blog. Las instrucciones las encontrarán en la pantalla principal y al finalizar el juego podrán saber si necesitan reforzar un poco el estudio de los temas.


jueves, 24 de septiembre de 2020

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

A partir del nivel celular podemos hablar de sistema viviente (o ser vivo) porque allí se comienza a generar una red de procesos que producen sus componentes y mantienen funcionando a ese sistema. Esta es una característica que se llama Autopoiesis (auto: sí mismo; poiesis: creación) La definición de sistema viviente implica que tal sistema es emergente, esto quiere decir, es algo nuevo en relación con los subsistemas moleculares que lo integran, pero, no es una sumatoria simple de las partes, sino que es un producto. Por ejemplo: Si tenemos un manubrio, dos ruedas, una cadena, un piñon, los frenos, los pedales de una bicicleta, etc. pero no está armada, no podemos decir que sea una bicicleta porque no va a cumplir la función que ella tiene, ni va a tener las características de la bicicleta en funcionamiento, o sea no nos va a poder llevar a ningún lado. 
Pero además de esta característica, los seres vivos tenemos muchas otras. Escuchemos a esta especialista explicando las características de todos los seres vivos, que nos diferencian de un objeto inerte, y que nos asemejan a una bacteria o a un elefante.

domingo, 20 de septiembre de 2020

VER LO INVISIBLE

En el siglo XV todavía no se había inventado el microscopio y debido a esto casi ningún investigador había podido observar microorganismos. 

Sin embargo, un curioso vendedor de telas comenzó a interesarse por el mundo de lo diminuto y para ello organizó diversos experimentos y fabricó lupas con distintos aumentos que lo llevaron a ver lo que nadie veía. Este joven se llamaba Anton Van Leeuwenhoek y fue un pionero en la rama de la microbiología.

Les dejo esta presentación y como recomendación les sugiero que la abran a partir del link😉



Anton van Leeuwenhoek de lizzy w'd'f

martes, 15 de septiembre de 2020

PASTEURIZACIÓN

La Pasteurización es un proceso que recibió su nombre gracias al científico Louis Pasteur. En la actualidad se utiliza en muchas industrias y empresas para garantizar la calidad de los alimentos que se ponen a la venta. 

Les dejo esta infografía para que puedan profundizar sobre el tema.


lunes, 14 de septiembre de 2020

SOPA DE LETRAS

Hoy les dejo una actividad muy importante para el rendimiento escolar ya que está comprobado que las sopas de letras generan cierta habilidad en la creación de estrategias espontáneas y también les ayudan a agilizar la memoria.

Les recomiendo, entonces, que en sus ratos libres intenten resolver más sopas de letras!!

A ver que tal difícil les resulta! dejen sus comentarios. 

sábado, 12 de septiembre de 2020

EL EXPERIMENTO MÁS IMPORTANTE DEL SIGLO XX

En 1953, Stanley Miller, un joven de pregrado, llevó a cabo una serie de experimentos en el laboratorio de Harold Clayton Urey, su maestro, que fueron publicados ese año en la revista Science. Ambos supusieron, de acuerdo con Alexander Oparin y John Haldane, que la atmósfera terrestre primitiva estaba compuesta principalmente de NH3, H2O, CH4 y H2 y que en dichas condiciones podría formarse materia orgánica.

la atmósfera primitiva de lizzy w'd'f

jueves, 10 de septiembre de 2020

LAZZARO SPALLANZANI "BIÓLOGO DE BIÓLOGOS"

¿Quién podría ponerle pantalones a una rana para poder investigar?
Conozcan detalles de la vida y obra de Lazzaro Spallanzani, que usualmente nadie nos cuenta, y que tanto influyeron en la historia de la biología.
Les recomiendo que recorran esta infografía interactiva y descubran algunos datos bastante curiosos y poco conocidos de su universo.
 

martes, 8 de septiembre de 2020

DE ESTUDIANTE A CIENTÍFICO

Cuando Alexander Oparin y J. B. S. Haldane propusieron su hipótesis afirmando que las condiciones en la Tierra primigenia, distintas a las actuales, favorecían de hecho ciertas reacciones que habrían sido capaces de sintetizar elementos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas y que de estas últimas, posteriormente, mediante reacciones todavía más complejas, aparecerían los diversos ladrillos para la vida, parecía una hipótesis muy atractiva, pero había que demostrarla. 
Fue entonces, en 1952, que un estudiante llamado Stanley Miller propuso a Harold Urey, su entonces director en la universidad de Chicago, la realización de un experimento que intentara simular las condiciones químicas y ambientales de la Tierra primitiva, para ver si estas podían dar lugar a moléculas orgánicas. Sin pistas sobre si algo así llevaría un tiempo muy largo, Urey aceptó la propuesta y permitió la realización del experimento. Los resultados se publicaron al año siguiente.
Gracias a ese trabajo la nombrada hipótesis tuvo tanto éxito.



[Img #59547]

Harold Urey trabajando en su laboratorio.

fuente: www.noticiasdelaciencia.com

lunes, 7 de septiembre de 2020

¿CÓMO ERA LA TIERRA EN SUS COMIENZOS?

Una de las teorías más aceptadas en la actualidad sobre el origen de la vida en la Tierra es la planteada por el científico Alexander Oparín.  En ella se plantea que hace unos 4.600 millones de años cuando se formó nuestro planeta, la temperatura era muy elevada y la atmósfera (que no tenía oxígeno libre) estaba formada por gases como metano, dióxido de carbono, vapor de agua, hidrógeno y amoníaco. Los rayos infrarrojos y ultravioletas del sol llegaban directamente a superficie terrestre ya que no existía la capa de ozono.

Con el paso de millones de años, la Tierra fue enfriándose y el vapor de agua se fue condensando, produciéndose así grandes tormentas que formaron los océanos primitivos.

Junto con el agua, cayeron moléculas de la atmósfera, y la energía produjo reacciones entre ellas que permitió la formación de moléculas más complejas. Oparín llamó “caldo primitivo” a esos mares. Algunas de estas moléculas comenzaron a separarse del medio con una membrana que les brindaba protección y estabilidad. Estas moléculas, que llamó coacervados, serían las antecesoras de los primeros seres vivos. 



sábado, 5 de septiembre de 2020

LA TEORÍA DE OPARÍN

Con esta publicación podrán indagar sobre la teoría planteada por Oparín. Como habíamos dicho anteriormente, existieron muchas hipótesis, pero, ésta es la que mayor apoyo de la comunidad científica logró. 

Podrán ir avanzando en las diapositivas y retroceder si es necesario revisar algún concepto. 

Pueden dejarme sus dudas en los comentarios! 


viernes, 4 de septiembre de 2020

GENERACIÓN ESPONTÁNEA

Les dejo un video animado que recrea algunas discusiones de los científicos que apoyaban a la generación espontánea como una de las hipótesis sobre el origen de la vida, pero a su vez, nos da una idea de como se empezaron a revocar esos pensamientos. Vamos a ver los diferentes experimentos que realizaron los investigadores de cada época.

 

         

jueves, 3 de septiembre de 2020

ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA- EL ETERNO DEBATE SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA

Las primeras ideas del origen de la vida fueron tomadas de la religión y si alguien se animaba a decir o demostrar algo diferente lo más probable es que terminara en la hoguera.

A través de los siglos las ideas fueron tomando otro camino y los científicos fueron adhiriendo seguidores. A partir de sus trabajos de investigación y experiencias demostrativas, los hombres de la ciencia, pudieron dejar demostradas varias de sus hipótesis.

Sin embargo, en la actualidad la lucha por quién tiene la razón sobre el origen de la vida siguen vigentes.

Miremos este video:


¿Debería la ciencia interferir en la creencia? o ¿La creencia debería inmiscuir sus hipótesis en la vida científica?

Este debate parece no tener fin, sin embargo, hay algo que sí está claro en todo este dilema, y es que, para los científicos no se puede considerar una teoría religiosa como válida ya que en ella existe una absoluta falta de certeza.


miércoles, 2 de septiembre de 2020

¿QUÉ PASÓ PRIMERO?

En esta oportunidad vamos a recorrer la secuencia de hipótesis del origen de la vida, organizadas cronológicamente, para ir comprendiendo los pensamientos que había en estas diferentes épocas, los recursos con los que contaban los científicos en cada momento y el apoyo que recibían, o no, por parte de la comunidad científica.
Van a poder leer información al respecto, ver videos, imágenes, fotografías y acceder a páginas de internet ampliando toda la información. 

Hecho con Padlet

martes, 1 de septiembre de 2020

HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA

En esta publicación les dejo un documento sobre las hipótesis que se elaboraron para responder una pregunta que el ser humano se hace desde hace mucho tiempo: "¿Cómo se originó la vida?"
En el recorrido del documento van a poder encontrar enlaces a imágenes, videos y páginas de internet que ampliarán las información sobre este tema.  
Hasta ahora vimos cómo se formó el universo y los planetas, entre ellos, La Tierra. Pero, ¿Cómo habrá sido la Tierra en sus comienzos? ¿Cuáles habrán sido las primeras formas de vida

Para llegar a las teorías que actualmente nos dan idea de cómo era la Tierra, y cómo se originaron los seres vivos, se han postulado muchas hipótesis, y se han hecho muchos experimentos, algunas siguen vigentes y otras fueron refutadas. 

Entre todas las hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra podemos nombrar:


  • El creacionismo en la cual se explica que un dios o varios dioses dieron origen a todo lo existente. Para los creyentes católicos el creacionismo es la aceptación literal de lo descrito en la Biblia, aceptándose como cierto el relato de la creación del mundo y del ser humano establecido en el Génesis.



  • La panspermia es la hipótesis que cree que la vida llegó a la Tierra a partir de la meteorización, o sea que de otros planetas han llegado algunas especies de esporas o bacterias que viajaban por el espacio.



  • La generación espontánea planteaba que los seres vivos podían surgir a partir del lodo, del agua, de la carne en descomposición y de otros elementos, sin la existencia previa de otros organismos. Pero a partir del siglo XVII, Francesco Redi y especialmente en el XIX con los trabajos de Louis Pasteur, se demostró la imposibilidad de la generación espontánea ya que siempre debían existir organismos precursores para la formación de descendientes.



  • Evolución quimiosintética, abiogénesis o teoría de Oparín – Haldane: es en la actualidad la hipótesis con más aceptación científica. En ella se plantea que hace unos 4.600 millones de años cuando se formó nuestro planeta, la temperatura era muy elevada y la atmósfera (que no tenía oxígeno libre) estaba formada por gases como metano, dióxido de carbono, vapor de agua, hidrógeno y amoníaco. Los rayos infrarrojos y ultravioletas del sol llegaban directamente a superficie terrestre ya que no existía la capa de ozono.

Con el paso de millones de años, la Tierra fue enfriándose y el vapor de agua se fue condensando, produciéndose así grandes tormentas que formaron los océanos primitivos.

Junto con el agua, cayeron moléculas de la atmósfera, y la energía produjo reacciones entre ellas que permitió la formación de moléculas más complejas. Oparín llamó “caldo primitivo” a esos mares. Algunas de estas moléculas comenzaron a separarse del medio con una membrana que les brindaba protección y estabilidad. Estas moléculas, que llamó coacervados, serían las antecesoras de los primeros seres vivos.



En 1953, los científicos Stanley Miller y Harold Urey, realizaron un experimento de laboratorio dónde recrearon las condiciones de la atmósfera primitiva que Oparín había propuesto. Mediante este experimento lograron obtener gran cantidad de aminoácidos, que son las moléculas que forman las proteínas de los seres vivos. Este experimento fue de gran importancia dentro de la comunidad científica. Sus conclusiones representaron la primera comprobación y demostración de que las moléculas orgánicas pueden formarse partiendo de unos adecuados factores ambientales combinados con sustancias inorgánicas consideradas simples.


Actividades:

  1. Contar cuál fue el experimento de Van Helmont y a qué conclusiones llegó.

  2. Según Oparín la atmósfera primitiva estaba conformada de otras moléculas que en la actualidad. Investigar cuáles son los componentes de la atmósfera en la actualidad.


Bibliografía:

Bertran Prieto P. (2019). ¿Cuáles fueron las primeras formas de vida? [fotografía] Barcelona, España: Medico plus. Recuperado de: https://medicoplus.com/ciencia/primeras-formas-de-vida

Bertran Pietro P. (2019) Louis Pasteur: biografía y resumen de sus aportes a la ciencia. [fotografía]. Barcelona, España. Recuperado de: https://medicoplus.com/biografias/louis-pasteur

Cample R. (2018). Teoría de la panspermia. Estudiar astronomía. Astronomía. Recuperado de: https://www.astromia.com/astronomia/panspermia.htm

Carpi C. (2011) La teoría de Oparín-Haldane y experimento de Miller. Ciencias del mundo contemporáneo [ilustración]. Recuperado de: http://cristinacarpi.blogspot.com/2011/11/tema-2-ejercicio-2-la-teoria-de-oparin.html

Chilan Reeyes J. (2019-2020) biogenesis y generación espontánea. Guayaquil, Ecuador. Studocu. Recuperado de: https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-guayaquil/biologia/resumenes/biogenesis-y-generacion-espontanea/6992788/view

Costas G. (24 de febrero de 2019) Los aminoácidos: lo que tienes que saber. [ilustración]. Recuperado de: https://cienciaybiologia.com/los-aminoacidos-todo-lo-que-tienes-que-saber/

Jácome Moreno M. (2005) Alejandro Oparín: El origen de la vida adaptación para niños.Elena Pujol. [ilustración] México. Amazon. Recuperado de: https://www.amazon.com.mx/origen-Clasicos-Ninos-Classics-Children-ebook/dp/B07SH8RD2R

Lozada A. [Stated Clearly](2016, octubre 8) ¿Qué fue el experiment de Miller-Urey? [archivo de video] recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=qdvp8TYrCmg

Pacheco N. [Naomi Pacheco] (2018, marzo 27). Sustancias simples [archivo de video] recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LNiwu45gkXQ

Profesora Laura. [Patria educación] (2016, abril 12). Biomoléculas orgánicas [archivo de video] recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=iHK9jkfdkdM

Tim (10 de agosto de 2019). Versículo de la biblia del día [fotografía]. Recuperado de: https://dailyverses.net/es/2019/8/10

Vazquez R. (2012) Teoría de la síntesis abiótica. Wikipedia la enciclopedia libre. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_s%C3%ADntesis_abi%C3%B3tica