martes, 27 de octubre de 2020

BIODIVERSIDAD

La biodiversidad es la variedad de seres vivos sobre la Tierra. Abarca aproximadamente los 8 millones de especies en el planeta, los ecosistemas que las albergan y la diversidad genética entre ellas. Es una red compleja e interdependiente donde cada individuo tiene un papel importante. 

Al recorrer esta presentación interactiva pueden ir comprendiendo cómo la actual diversidad del planeta está relacionada a las primeras células a través de sus características comunes y también sus diferencias.


sábado, 24 de octubre de 2020

DIVIDE Y REINARÁS

Los seres vivos fueron clasificados y divididos en diferentes grupos de acuerdo a sus características en común según fueron evolucionando a partir de un ancestro. Esta división proporcionó la organización de los organismos en cinco Reinos. A continuación les dejo las características principales de cada uno de ellos: 
El Reino Monera está representado por los únicos seres vivos con células procariotas, muy antiguas, que han dado lugar a la existencia del resto de los seres vivos, un ejemplo de este Reino son las bacterias. Estos seres son capaces de habitar los lugares más inhóspitos del planeta, desde pantanos o volcanes hasta el intestino de los animales. Los Moneras se reproducen asexualmente, en general por bipartición y pueden nutrirse de forma autótrofa o heterótrofa.


El Reino Protista está conformado por seres eucariotas, que pueden ser autótrofos o heterótrofos. Por ejemplo, las algas realizan fotosíntesis y los protozoos necesitan de otros seres vivos para alimentarse. Son seres unicelulares por lo general y algunos representantes son las amebas, euglenas y paramecios.


El Reino Fungi está constituido por los hongos, que son organismos eucariotas pluricelulares. Se los conoce porque gracias a su forma de nutrición realizan el reciclado de la materia orgánica en descomposición. Al contrario de las plantas, los hongos, son organismos heterótrofos. Los hongos más conocidos son los hombros de sombreros, como las zetas o champiñones, que pertenecen a una clase de hongos llamadas Basidiomicetes, pero también podemos encontrar mohos y levaduras.


  
El reino Plantae tiene organismos eucariotas pluricelulares que se nutren a través de un proceso llamado fotosíntesis. Su reproducción puede ser asexual y sexual. En general las plantas con flor se reproducen de forma sexual a partir de la polinización.

La vida vegetal es el sostén de la mayoría de los organismos del mundo, y no sólo por encargarse de la producción del oxígeno que respiramos y servirnos de alimento en forma de frutas, hojas, tallos, tubérculos, etc. Las plantas también ayudan a controlar los gases de efecto invernadero dispersos en la atmósfera, como el CO2, y a absorber el agua en los diversos tipos de suelo, impidiendo su acumulación descontrolada. 


Por último, el Reino Animalia, es el grupo de los organismos pluricelulares eucariotas heterótrofos. Si seguimos clasificándolos según su forma de alimentación, podremos encontrar animales herbívoros, carnívoros y omnívoros. Pero también podemos armar grupos según la fisionomía y en este caso podríamos decir que existen animales vertebrados e invertebrados. 
Como ejemplos de vertebrados podemos nombrar a los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, y como ejemplo de invertebrados a los artrópodos, anélidos, moluscos, poríferos, cnidarios, equinodermos, nematodos y platelmintos.




   

viernes, 23 de octubre de 2020

NO TE VAYAS A CAER!

Los desafío a realizar esta actividad. Se trata del famoso juego "Serpientes y escaleras" adaptado a los temas vistos hasta el momento de forma interactiva. A partir de fotos, videos y enlaces podrán aprender más sobre el origen de los seres vivos.
En el margen inferior derecho del juego tendrán las instrucciones del mismo.
Les deseo buena suerte y que no se resbalen por muchas serpientes!👍

lunes, 19 de octubre de 2020

¿POR QUÉ LOS VIRUS NO SON SERES VIVOS?



Mientras escuchamos una canción del grupo Virus: "Imágenes paganas",  voy a explicar, a partir de todas las características que vimos de los seres vivos, por qué no pueden considerarse como tales a los virusAunque ellos sean muy importantes para la vida, su incapacidad para sostenerse y replicarse a sí mismos, su "polifiletismo", el origen celular de sus genes similares y la volatilidad de sus genomas a través del tiempo hacen imposible que incorporemos a los virus al maravilloso "Árbol de la vida". 
  
1. Los virus no están vivos porque no cumplen ninguno de los criterios para cualquiera de las definiciones de vida que se han dado a lo largo de la historia desde Aristóteles hasta la actualidad, carecen de metabolismo, y no pueden replicarse ni evolucionar por sí solos. Se reproducen y evolucionan únicamente dentro de las células. 

2. Los virus no se pueden incluir en el árbol de la vida porque no comparten características con las células, y no hay un solo gen que sea compartido por todos los virus. 

3. No hay linajes virales ancestrales. 

4. No se puede demostrar que los primeros virus aparecieron junto con las primeras células. 

5. Los virus no tienen una estructura derivada de un ancestro común. Todo es de nueva síntesis. 

6. Los genes metabólicos no están presentes en los antepasados de estos virus. Esto implica que los virus no son anteriores a las células. 

7. El hecho de que los virus sean simples no significa que sean viejos. Una visión de la evolución es que es un proceso por el cual los organismos simples se vuelven más complejos. La simplicidad de muchos virus conduce a su ubicación en el origen de la vida. Esta hipótesis ignora el hecho de que los genomas virales están sujetos a una presión selectiva para mantener un tamaño mínimo para garantizar tasas de replicación rápidas. 

Aunque la conclusión sea que los virus no están vivos y no deberían incluirse en el árbol de la vida, no implica que no sean importantes para "la vida". Los virus juegan y han jugado un papel importante en la evolución de la vida en la Tierra, aunque solo sea por el hecho de la presión selectiva que ejercen para que los huéspedes se defiendan y libren de ellos. Además, junto con elementos móviles como los trasposones y los retrotrasposones, pueden acabar formando parte del genoma de sus huéspedes, lo que contribuye a la creación de variabilidad genética; pueden contribuir a la transferencia horizontal de genes y por supuesto, a regular la población y la biodiversidad. 
 
fuente :https://www.investigacionyciencia.es

sábado, 17 de octubre de 2020

DIFERENTES PERO IGUALES

En la actualidad conocemos que la clasificación de los seres vivos está dada por tres dominios: Bacterias, Archae y Eucarya, gracias a Carl Woese qué organizó la vida en estos grupos.
Sabemos que esta diversidad celular procede de las bacterias primitivas, tienen un árbol genealógico común y comparten parte de su genética, pero, también se ha propuesto en la actualidad una hipótesis que reconoce un antecesor en común, diferente a las bacterias, que se conoce como LUCA (de sus siglas en inglés “último ancestro común universal”).

En la imagen que les dejo en esta publicación se pueden ver, con números romanos, los reinos pertenecientes a cada dominio con los que, durante mucho tiempo, se clasificaron a los distintos grupos de seres vivos (Monera, Protista, Animalia, Plantae y Fungi). 


El científico que realizó la clasificación de los seres vivos, luego de Linneo, a partir de diferentes Reinos, fue Robert Whittaker  y para realizar esta clasificación tuvo en cuenta las características que estos seres vivos tenían en común, por ejemplo:
 
Nutrición. Autótrofa (generan su propio alimento) o heterótrofa (se alimentan de otros seres vivos).

Organización celular. Unicelulares (poseen una sola célula) o pluricelulares (tienen dos o más células).

Tipología celular. Eucariotas (el material genético está rodeado por una membrana) o procariotas (carecen de membrana).

Respiración. Aeróbica (necesitan oxígeno) o anaeróbica (no utilizan oxígeno).

Reproducción. Sexual o asexual.

Locomoción. Autónoma o inmóvil.







martes, 13 de octubre de 2020

PLURICELULARIDAD

¿Por qué las primeras células se agruparon?
Al igual que las células actuales, los organismos precámbricos, aunque eran unicelulares, poseían una membrana plasmática que los envolvía y los separaba del ambiente. Esos seres intercambiaban, a través de las membranas, materiales y acumulaban sustancias para obtener energía. Como a medida que una célula aumenta su volumen, la membrana plasmática también lo hace, pero no en la misma proporción, se producía una desventaja para las células más grandes. 
Si comparamos a una célula con un cubo, nos daremos cuenta que la relación entre la superficie y el volumen es muy importante, ya que a mayor volumen las sustancias deberían recorrer más distancia dentro del citoplasma y las células no podían acumular tanta energía como para sobrevivir. 
Por lo tanto, las células son más eficientes si son pequeñas y "trabajan" juntas que si fueran grandes y solitarias.
En la evolución celular, fueron más eficaces aquellas células que se hallaban agrupadas.
Para comprender mejor veamos estas dos imágenes: 




Ahora, podemos entender con claridad la importancia de la relación del tamaño con respecto al volumen, y de la importancia del origen de las pluricelulares en la supervivencia de los organismos.

Pueden dejar sus comentarios👇

lunes, 12 de octubre de 2020

NO ES POR COMPARAR, PERO..

Si tenemos en cuenta ciertas partes de las células, podremos ver algunas diferencias entre las células procariotas y las células eucariotas, la más notoria es la falta de un núcleo definido en las primeras. 
Les dejo este cuadro de doble entrada para que puedan ver estas diferencias de forma rápida y sencilla.
                    

CARACTERÍSTICAS

PROCARIOTAS

EUCARIOTAS

NÚCLEO

Sin membrana. AND circular único sin proteínas asociadas.

Núcleo separado del citoplasma envuelto en una membrana, con uno o más nucléolos. Muchas moléculas de ADN lineal asociado a proteínas.

CITOPLASMA

Sin organelas. Con ribosomas.

Varias organelas con diferentes funciones.

OTRAS

Poseen pared celular. Pueden tener flagelos de estructura muy simples.

Pueden tener flagelos o cilios con estructuras complejas. Las células vegetales tienen pared celular, la animales solamente membrana.


Según la teoría de Lynn Margulis, "La endosimbiosis", el primer paso del origen de las eucariotas podría haber sido la perdida de la pared celular de las bacterias y el aumento de superficie de la membrana celular, que comenzó a invaginarse, produciendo plegamientos que dieron origen a los retículos. Las invaginaciones también formaron vesículas y se formó la envoltura del ADN, originándose el núcleo celular.
Todos los cambios fueron heredados por las generaciones siguientes y así fueron reproduciéndose con dichas características y se logró el éxito de estas nuevas formas de vida, que se llamaron eucariotas ( del griego, eu= verdadero ; carion= núcleo).
Estos cambios son los que diferencian una célula eucariota de una procariota.
Las células del los organismos eucariotas animales actuales poseen algunas de esas estructuras, como muestra la siguiente imagen: 



domingo, 11 de octubre de 2020

SIMBIOSIS

La simbiosis es una asociación íntima y a largo plazo entre dos especies diferentes, donde ambas se benefician al punto de que no pueden vivir por separado.

Muchas veces la simbiosis es generadora de nuevas especies, por ejemplo, la combinación entre un hongo llamado micobionte de la división Ascomycota o Basidiomycota y un alga llamada ficobionte de la división Ascomycota o Basidiomycota dan lugar a un organismo diferente a ellos llamado líquen.


Cómo ya vimos, la simbiosis fue muy importante para la evolución de las especies, ya que, la relación con el otro le provee mayores posibilidades de transmitir sus características a la siguiente generación. Fue en 1960 cuando Lynn Margulis elaboró la teoría endosimbiótica del origen de los organelos.

Otro ejemplo de simbiosis  evolutiva son los corales, estos holosimbiontes, son una compleja asociación animal-alga-bacteria.




sábado, 10 de octubre de 2020

LA CIENTÍFICA QUE REVOLUCIONÓ LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

Estamos acostumbrados a escuchar sobre descubrimientos realizados por científicos, pero es poco común que sepamos los nombres de científicas o de algún descubrimiento que ellas hayan hecho. 

Lynn Margulis trabajó en la investigación de los microorganismos y fue así como elaboró una teoría que propone la evolución de los organismos a partir de la simbiosis. Fue un descubrimiento totalmente revolucionario y significó un gran avance para la ciencia. 

Recorré cada ventana del Padlet para conocer su vida y la colaboración que realizó a la ciencia.


Hecho con Padlet

viernes, 9 de octubre de 2020

LAS PROTOCÉLULAS

Los cambios en los seres vivos desde su origen fueron muy lentos y requirieron millones de años de evolución. Desde las primeras moléculas complejas hasta las primeras células fueron dándose situaciones propicias para la generación de los sistemas vivientes.
Les dejo esta presentación sintetizando dichos procesos.
Espero sus comentarios!


evolución química de lizzy w'd'f

miércoles, 7 de octubre de 2020

LOS PRIMEROS SERES VIVOS AÚN EXISTEN

Desde el punto de vista evolutivo, los procariotas son el grupo de organismos más antiguos sobre la Tierra. Aunque existen dificultades para definir las especies procarióticas actuales sin ambigüedades, se conocen unas 2700 especies distintas. Los procariotas son los organismos celulares más pequeños: un gramo de suelo fértil puede contener hasta 2500 millones de individuos. Dentro de este grupo tan primitivo se encuentran las bacterias. Podrán encontrar una explicación descriptiva mucho más amplia en el siguiente video:   
   

sábado, 3 de octubre de 2020

¿DE DÓNDE VENIMOS?

A pesar de que la vida en la Tierra sea muy diversa y veamos millones de especies habitando nuestro planeta, la ciencia ha descubierto que todos los seres vivos provenimos de un ancestro común. Este organismo se generó en el caldo primitivo que postuló Oparín y se fue diversificando a través del tiempo.
Les dejo el siguiente video para que puedan comprender cómo fue el origen de los seres vivos.