martes, 27 de octubre de 2020

BIODIVERSIDAD

La biodiversidad es la variedad de seres vivos sobre la Tierra. Abarca aproximadamente los 8 millones de especies en el planeta, los ecosistemas que las albergan y la diversidad genética entre ellas. Es una red compleja e interdependiente donde cada individuo tiene un papel importante. 

Al recorrer esta presentación interactiva pueden ir comprendiendo cómo la actual diversidad del planeta está relacionada a las primeras células a través de sus características comunes y también sus diferencias.


sábado, 24 de octubre de 2020

DIVIDE Y REINARÁS

Los seres vivos fueron clasificados y divididos en diferentes grupos de acuerdo a sus características en común según fueron evolucionando a partir de un ancestro. Esta división proporcionó la organización de los organismos en cinco Reinos. A continuación les dejo las características principales de cada uno de ellos: 
El Reino Monera está representado por los únicos seres vivos con células procariotas, muy antiguas, que han dado lugar a la existencia del resto de los seres vivos, un ejemplo de este Reino son las bacterias. Estos seres son capaces de habitar los lugares más inhóspitos del planeta, desde pantanos o volcanes hasta el intestino de los animales. Los Moneras se reproducen asexualmente, en general por bipartición y pueden nutrirse de forma autótrofa o heterótrofa.


El Reino Protista está conformado por seres eucariotas, que pueden ser autótrofos o heterótrofos. Por ejemplo, las algas realizan fotosíntesis y los protozoos necesitan de otros seres vivos para alimentarse. Son seres unicelulares por lo general y algunos representantes son las amebas, euglenas y paramecios.


El Reino Fungi está constituido por los hongos, que son organismos eucariotas pluricelulares. Se los conoce porque gracias a su forma de nutrición realizan el reciclado de la materia orgánica en descomposición. Al contrario de las plantas, los hongos, son organismos heterótrofos. Los hongos más conocidos son los hombros de sombreros, como las zetas o champiñones, que pertenecen a una clase de hongos llamadas Basidiomicetes, pero también podemos encontrar mohos y levaduras.


  
El reino Plantae tiene organismos eucariotas pluricelulares que se nutren a través de un proceso llamado fotosíntesis. Su reproducción puede ser asexual y sexual. En general las plantas con flor se reproducen de forma sexual a partir de la polinización.

La vida vegetal es el sostén de la mayoría de los organismos del mundo, y no sólo por encargarse de la producción del oxígeno que respiramos y servirnos de alimento en forma de frutas, hojas, tallos, tubérculos, etc. Las plantas también ayudan a controlar los gases de efecto invernadero dispersos en la atmósfera, como el CO2, y a absorber el agua en los diversos tipos de suelo, impidiendo su acumulación descontrolada. 


Por último, el Reino Animalia, es el grupo de los organismos pluricelulares eucariotas heterótrofos. Si seguimos clasificándolos según su forma de alimentación, podremos encontrar animales herbívoros, carnívoros y omnívoros. Pero también podemos armar grupos según la fisionomía y en este caso podríamos decir que existen animales vertebrados e invertebrados. 
Como ejemplos de vertebrados podemos nombrar a los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, y como ejemplo de invertebrados a los artrópodos, anélidos, moluscos, poríferos, cnidarios, equinodermos, nematodos y platelmintos.




   

viernes, 23 de octubre de 2020

NO TE VAYAS A CAER!

Los desafío a realizar esta actividad. Se trata del famoso juego "Serpientes y escaleras" adaptado a los temas vistos hasta el momento de forma interactiva. A partir de fotos, videos y enlaces podrán aprender más sobre el origen de los seres vivos.
En el margen inferior derecho del juego tendrán las instrucciones del mismo.
Les deseo buena suerte y que no se resbalen por muchas serpientes!👍

lunes, 19 de octubre de 2020

¿POR QUÉ LOS VIRUS NO SON SERES VIVOS?



Mientras escuchamos una canción del grupo Virus: "Imágenes paganas",  voy a explicar, a partir de todas las características que vimos de los seres vivos, por qué no pueden considerarse como tales a los virusAunque ellos sean muy importantes para la vida, su incapacidad para sostenerse y replicarse a sí mismos, su "polifiletismo", el origen celular de sus genes similares y la volatilidad de sus genomas a través del tiempo hacen imposible que incorporemos a los virus al maravilloso "Árbol de la vida". 
  
1. Los virus no están vivos porque no cumplen ninguno de los criterios para cualquiera de las definiciones de vida que se han dado a lo largo de la historia desde Aristóteles hasta la actualidad, carecen de metabolismo, y no pueden replicarse ni evolucionar por sí solos. Se reproducen y evolucionan únicamente dentro de las células. 

2. Los virus no se pueden incluir en el árbol de la vida porque no comparten características con las células, y no hay un solo gen que sea compartido por todos los virus. 

3. No hay linajes virales ancestrales. 

4. No se puede demostrar que los primeros virus aparecieron junto con las primeras células. 

5. Los virus no tienen una estructura derivada de un ancestro común. Todo es de nueva síntesis. 

6. Los genes metabólicos no están presentes en los antepasados de estos virus. Esto implica que los virus no son anteriores a las células. 

7. El hecho de que los virus sean simples no significa que sean viejos. Una visión de la evolución es que es un proceso por el cual los organismos simples se vuelven más complejos. La simplicidad de muchos virus conduce a su ubicación en el origen de la vida. Esta hipótesis ignora el hecho de que los genomas virales están sujetos a una presión selectiva para mantener un tamaño mínimo para garantizar tasas de replicación rápidas. 

Aunque la conclusión sea que los virus no están vivos y no deberían incluirse en el árbol de la vida, no implica que no sean importantes para "la vida". Los virus juegan y han jugado un papel importante en la evolución de la vida en la Tierra, aunque solo sea por el hecho de la presión selectiva que ejercen para que los huéspedes se defiendan y libren de ellos. Además, junto con elementos móviles como los trasposones y los retrotrasposones, pueden acabar formando parte del genoma de sus huéspedes, lo que contribuye a la creación de variabilidad genética; pueden contribuir a la transferencia horizontal de genes y por supuesto, a regular la población y la biodiversidad. 
 
fuente :https://www.investigacionyciencia.es

sábado, 17 de octubre de 2020

DIFERENTES PERO IGUALES

En la actualidad conocemos que la clasificación de los seres vivos está dada por tres dominios: Bacterias, Archae y Eucarya, gracias a Carl Woese qué organizó la vida en estos grupos.
Sabemos que esta diversidad celular procede de las bacterias primitivas, tienen un árbol genealógico común y comparten parte de su genética, pero, también se ha propuesto en la actualidad una hipótesis que reconoce un antecesor en común, diferente a las bacterias, que se conoce como LUCA (de sus siglas en inglés “último ancestro común universal”).

En la imagen que les dejo en esta publicación se pueden ver, con números romanos, los reinos pertenecientes a cada dominio con los que, durante mucho tiempo, se clasificaron a los distintos grupos de seres vivos (Monera, Protista, Animalia, Plantae y Fungi). 


El científico que realizó la clasificación de los seres vivos, luego de Linneo, a partir de diferentes Reinos, fue Robert Whittaker  y para realizar esta clasificación tuvo en cuenta las características que estos seres vivos tenían en común, por ejemplo:
 
Nutrición. Autótrofa (generan su propio alimento) o heterótrofa (se alimentan de otros seres vivos).

Organización celular. Unicelulares (poseen una sola célula) o pluricelulares (tienen dos o más células).

Tipología celular. Eucariotas (el material genético está rodeado por una membrana) o procariotas (carecen de membrana).

Respiración. Aeróbica (necesitan oxígeno) o anaeróbica (no utilizan oxígeno).

Reproducción. Sexual o asexual.

Locomoción. Autónoma o inmóvil.







martes, 13 de octubre de 2020

PLURICELULARIDAD

¿Por qué las primeras células se agruparon?
Al igual que las células actuales, los organismos precámbricos, aunque eran unicelulares, poseían una membrana plasmática que los envolvía y los separaba del ambiente. Esos seres intercambiaban, a través de las membranas, materiales y acumulaban sustancias para obtener energía. Como a medida que una célula aumenta su volumen, la membrana plasmática también lo hace, pero no en la misma proporción, se producía una desventaja para las células más grandes. 
Si comparamos a una célula con un cubo, nos daremos cuenta que la relación entre la superficie y el volumen es muy importante, ya que a mayor volumen las sustancias deberían recorrer más distancia dentro del citoplasma y las células no podían acumular tanta energía como para sobrevivir. 
Por lo tanto, las células son más eficientes si son pequeñas y "trabajan" juntas que si fueran grandes y solitarias.
En la evolución celular, fueron más eficaces aquellas células que se hallaban agrupadas.
Para comprender mejor veamos estas dos imágenes: 




Ahora, podemos entender con claridad la importancia de la relación del tamaño con respecto al volumen, y de la importancia del origen de las pluricelulares en la supervivencia de los organismos.

Pueden dejar sus comentarios👇

lunes, 12 de octubre de 2020

NO ES POR COMPARAR, PERO..

Si tenemos en cuenta ciertas partes de las células, podremos ver algunas diferencias entre las células procariotas y las células eucariotas, la más notoria es la falta de un núcleo definido en las primeras. 
Les dejo este cuadro de doble entrada para que puedan ver estas diferencias de forma rápida y sencilla.
                    

CARACTERÍSTICAS

PROCARIOTAS

EUCARIOTAS

NÚCLEO

Sin membrana. AND circular único sin proteínas asociadas.

Núcleo separado del citoplasma envuelto en una membrana, con uno o más nucléolos. Muchas moléculas de ADN lineal asociado a proteínas.

CITOPLASMA

Sin organelas. Con ribosomas.

Varias organelas con diferentes funciones.

OTRAS

Poseen pared celular. Pueden tener flagelos de estructura muy simples.

Pueden tener flagelos o cilios con estructuras complejas. Las células vegetales tienen pared celular, la animales solamente membrana.


Según la teoría de Lynn Margulis, "La endosimbiosis", el primer paso del origen de las eucariotas podría haber sido la perdida de la pared celular de las bacterias y el aumento de superficie de la membrana celular, que comenzó a invaginarse, produciendo plegamientos que dieron origen a los retículos. Las invaginaciones también formaron vesículas y se formó la envoltura del ADN, originándose el núcleo celular.
Todos los cambios fueron heredados por las generaciones siguientes y así fueron reproduciéndose con dichas características y se logró el éxito de estas nuevas formas de vida, que se llamaron eucariotas ( del griego, eu= verdadero ; carion= núcleo).
Estos cambios son los que diferencian una célula eucariota de una procariota.
Las células del los organismos eucariotas animales actuales poseen algunas de esas estructuras, como muestra la siguiente imagen: 



domingo, 11 de octubre de 2020

SIMBIOSIS

La simbiosis es una asociación íntima y a largo plazo entre dos especies diferentes, donde ambas se benefician al punto de que no pueden vivir por separado.

Muchas veces la simbiosis es generadora de nuevas especies, por ejemplo, la combinación entre un hongo llamado micobionte de la división Ascomycota o Basidiomycota y un alga llamada ficobionte de la división Ascomycota o Basidiomycota dan lugar a un organismo diferente a ellos llamado líquen.


Cómo ya vimos, la simbiosis fue muy importante para la evolución de las especies, ya que, la relación con el otro le provee mayores posibilidades de transmitir sus características a la siguiente generación. Fue en 1960 cuando Lynn Margulis elaboró la teoría endosimbiótica del origen de los organelos.

Otro ejemplo de simbiosis  evolutiva son los corales, estos holosimbiontes, son una compleja asociación animal-alga-bacteria.




sábado, 10 de octubre de 2020

LA CIENTÍFICA QUE REVOLUCIONÓ LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

Estamos acostumbrados a escuchar sobre descubrimientos realizados por científicos, pero es poco común que sepamos los nombres de científicas o de algún descubrimiento que ellas hayan hecho. 

Lynn Margulis trabajó en la investigación de los microorganismos y fue así como elaboró una teoría que propone la evolución de los organismos a partir de la simbiosis. Fue un descubrimiento totalmente revolucionario y significó un gran avance para la ciencia. 

Recorré cada ventana del Padlet para conocer su vida y la colaboración que realizó a la ciencia.


Hecho con Padlet

viernes, 9 de octubre de 2020

LAS PROTOCÉLULAS

Los cambios en los seres vivos desde su origen fueron muy lentos y requirieron millones de años de evolución. Desde las primeras moléculas complejas hasta las primeras células fueron dándose situaciones propicias para la generación de los sistemas vivientes.
Les dejo esta presentación sintetizando dichos procesos.
Espero sus comentarios!


evolución química de lizzy w'd'f

miércoles, 7 de octubre de 2020

LOS PRIMEROS SERES VIVOS AÚN EXISTEN

Desde el punto de vista evolutivo, los procariotas son el grupo de organismos más antiguos sobre la Tierra. Aunque existen dificultades para definir las especies procarióticas actuales sin ambigüedades, se conocen unas 2700 especies distintas. Los procariotas son los organismos celulares más pequeños: un gramo de suelo fértil puede contener hasta 2500 millones de individuos. Dentro de este grupo tan primitivo se encuentran las bacterias. Podrán encontrar una explicación descriptiva mucho más amplia en el siguiente video:   
   

sábado, 3 de octubre de 2020

¿DE DÓNDE VENIMOS?

A pesar de que la vida en la Tierra sea muy diversa y veamos millones de especies habitando nuestro planeta, la ciencia ha descubierto que todos los seres vivos provenimos de un ancestro común. Este organismo se generó en el caldo primitivo que postuló Oparín y se fue diversificando a través del tiempo.
Les dejo el siguiente video para que puedan comprender cómo fue el origen de los seres vivos.                                   

sábado, 26 de septiembre de 2020

EVALUÁ TUS CONOCIMIENTOS

Con este juego podrán evaluar sus conocimientos a cerca del origen de la vida. Se trata de una recopilación de los eventos más importantes de la ciencia, que ya estuvimos recorriendo en las publicaciones del blog. Las instrucciones las encontrarán en la pantalla principal y al finalizar el juego podrán saber si necesitan reforzar un poco el estudio de los temas.


jueves, 24 de septiembre de 2020

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

A partir del nivel celular podemos hablar de sistema viviente (o ser vivo) porque allí se comienza a generar una red de procesos que producen sus componentes y mantienen funcionando a ese sistema. Esta es una característica que se llama Autopoiesis (auto: sí mismo; poiesis: creación) La definición de sistema viviente implica que tal sistema es emergente, esto quiere decir, es algo nuevo en relación con los subsistemas moleculares que lo integran, pero, no es una sumatoria simple de las partes, sino que es un producto. Por ejemplo: Si tenemos un manubrio, dos ruedas, una cadena, un piñon, los frenos, los pedales de una bicicleta, etc. pero no está armada, no podemos decir que sea una bicicleta porque no va a cumplir la función que ella tiene, ni va a tener las características de la bicicleta en funcionamiento, o sea no nos va a poder llevar a ningún lado. 
Pero además de esta característica, los seres vivos tenemos muchas otras. Escuchemos a esta especialista explicando las características de todos los seres vivos, que nos diferencian de un objeto inerte, y que nos asemejan a una bacteria o a un elefante.

domingo, 20 de septiembre de 2020

VER LO INVISIBLE

En el siglo XV todavía no se había inventado el microscopio y debido a esto casi ningún investigador había podido observar microorganismos. 

Sin embargo, un curioso vendedor de telas comenzó a interesarse por el mundo de lo diminuto y para ello organizó diversos experimentos y fabricó lupas con distintos aumentos que lo llevaron a ver lo que nadie veía. Este joven se llamaba Anton Van Leeuwenhoek y fue un pionero en la rama de la microbiología.

Les dejo esta presentación y como recomendación les sugiero que la abran a partir del link😉



Anton van Leeuwenhoek de lizzy w'd'f

martes, 15 de septiembre de 2020

PASTEURIZACIÓN

La Pasteurización es un proceso que recibió su nombre gracias al científico Louis Pasteur. En la actualidad se utiliza en muchas industrias y empresas para garantizar la calidad de los alimentos que se ponen a la venta. 

Les dejo esta infografía para que puedan profundizar sobre el tema.


lunes, 14 de septiembre de 2020

SOPA DE LETRAS

Hoy les dejo una actividad muy importante para el rendimiento escolar ya que está comprobado que las sopas de letras generan cierta habilidad en la creación de estrategias espontáneas y también les ayudan a agilizar la memoria.

Les recomiendo, entonces, que en sus ratos libres intenten resolver más sopas de letras!!

A ver que tal difícil les resulta! dejen sus comentarios. 

sábado, 12 de septiembre de 2020

EL EXPERIMENTO MÁS IMPORTANTE DEL SIGLO XX

En 1953, Stanley Miller, un joven de pregrado, llevó a cabo una serie de experimentos en el laboratorio de Harold Clayton Urey, su maestro, que fueron publicados ese año en la revista Science. Ambos supusieron, de acuerdo con Alexander Oparin y John Haldane, que la atmósfera terrestre primitiva estaba compuesta principalmente de NH3, H2O, CH4 y H2 y que en dichas condiciones podría formarse materia orgánica.

la atmósfera primitiva de lizzy w'd'f

jueves, 10 de septiembre de 2020

LAZZARO SPALLANZANI "BIÓLOGO DE BIÓLOGOS"

¿Quién podría ponerle pantalones a una rana para poder investigar?
Conozcan detalles de la vida y obra de Lazzaro Spallanzani, que usualmente nadie nos cuenta, y que tanto influyeron en la historia de la biología.
Les recomiendo que recorran esta infografía interactiva y descubran algunos datos bastante curiosos y poco conocidos de su universo.
 

martes, 8 de septiembre de 2020

DE ESTUDIANTE A CIENTÍFICO

Cuando Alexander Oparin y J. B. S. Haldane propusieron su hipótesis afirmando que las condiciones en la Tierra primigenia, distintas a las actuales, favorecían de hecho ciertas reacciones que habrían sido capaces de sintetizar elementos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas y que de estas últimas, posteriormente, mediante reacciones todavía más complejas, aparecerían los diversos ladrillos para la vida, parecía una hipótesis muy atractiva, pero había que demostrarla. 
Fue entonces, en 1952, que un estudiante llamado Stanley Miller propuso a Harold Urey, su entonces director en la universidad de Chicago, la realización de un experimento que intentara simular las condiciones químicas y ambientales de la Tierra primitiva, para ver si estas podían dar lugar a moléculas orgánicas. Sin pistas sobre si algo así llevaría un tiempo muy largo, Urey aceptó la propuesta y permitió la realización del experimento. Los resultados se publicaron al año siguiente.
Gracias a ese trabajo la nombrada hipótesis tuvo tanto éxito.



[Img #59547]

Harold Urey trabajando en su laboratorio.

fuente: www.noticiasdelaciencia.com

lunes, 7 de septiembre de 2020

¿CÓMO ERA LA TIERRA EN SUS COMIENZOS?

Una de las teorías más aceptadas en la actualidad sobre el origen de la vida en la Tierra es la planteada por el científico Alexander Oparín.  En ella se plantea que hace unos 4.600 millones de años cuando se formó nuestro planeta, la temperatura era muy elevada y la atmósfera (que no tenía oxígeno libre) estaba formada por gases como metano, dióxido de carbono, vapor de agua, hidrógeno y amoníaco. Los rayos infrarrojos y ultravioletas del sol llegaban directamente a superficie terrestre ya que no existía la capa de ozono.

Con el paso de millones de años, la Tierra fue enfriándose y el vapor de agua se fue condensando, produciéndose así grandes tormentas que formaron los océanos primitivos.

Junto con el agua, cayeron moléculas de la atmósfera, y la energía produjo reacciones entre ellas que permitió la formación de moléculas más complejas. Oparín llamó “caldo primitivo” a esos mares. Algunas de estas moléculas comenzaron a separarse del medio con una membrana que les brindaba protección y estabilidad. Estas moléculas, que llamó coacervados, serían las antecesoras de los primeros seres vivos. 



sábado, 5 de septiembre de 2020

LA TEORÍA DE OPARÍN

Con esta publicación podrán indagar sobre la teoría planteada por Oparín. Como habíamos dicho anteriormente, existieron muchas hipótesis, pero, ésta es la que mayor apoyo de la comunidad científica logró. 

Podrán ir avanzando en las diapositivas y retroceder si es necesario revisar algún concepto. 

Pueden dejarme sus dudas en los comentarios! 


viernes, 4 de septiembre de 2020

GENERACIÓN ESPONTÁNEA

Les dejo un video animado que recrea algunas discusiones de los científicos que apoyaban a la generación espontánea como una de las hipótesis sobre el origen de la vida, pero a su vez, nos da una idea de como se empezaron a revocar esos pensamientos. Vamos a ver los diferentes experimentos que realizaron los investigadores de cada época.

 

         

jueves, 3 de septiembre de 2020

ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA- EL ETERNO DEBATE SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA

Las primeras ideas del origen de la vida fueron tomadas de la religión y si alguien se animaba a decir o demostrar algo diferente lo más probable es que terminara en la hoguera.

A través de los siglos las ideas fueron tomando otro camino y los científicos fueron adhiriendo seguidores. A partir de sus trabajos de investigación y experiencias demostrativas, los hombres de la ciencia, pudieron dejar demostradas varias de sus hipótesis.

Sin embargo, en la actualidad la lucha por quién tiene la razón sobre el origen de la vida siguen vigentes.

Miremos este video:


¿Debería la ciencia interferir en la creencia? o ¿La creencia debería inmiscuir sus hipótesis en la vida científica?

Este debate parece no tener fin, sin embargo, hay algo que sí está claro en todo este dilema, y es que, para los científicos no se puede considerar una teoría religiosa como válida ya que en ella existe una absoluta falta de certeza.


miércoles, 2 de septiembre de 2020

¿QUÉ PASÓ PRIMERO?

En esta oportunidad vamos a recorrer la secuencia de hipótesis del origen de la vida, organizadas cronológicamente, para ir comprendiendo los pensamientos que había en estas diferentes épocas, los recursos con los que contaban los científicos en cada momento y el apoyo que recibían, o no, por parte de la comunidad científica.
Van a poder leer información al respecto, ver videos, imágenes, fotografías y acceder a páginas de internet ampliando toda la información. 

Hecho con Padlet

martes, 1 de septiembre de 2020

HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA

En esta publicación les dejo un documento sobre las hipótesis que se elaboraron para responder una pregunta que el ser humano se hace desde hace mucho tiempo: "¿Cómo se originó la vida?"
En el recorrido del documento van a poder encontrar enlaces a imágenes, videos y páginas de internet que ampliarán las información sobre este tema.  
Hasta ahora vimos cómo se formó el universo y los planetas, entre ellos, La Tierra. Pero, ¿Cómo habrá sido la Tierra en sus comienzos? ¿Cuáles habrán sido las primeras formas de vida

Para llegar a las teorías que actualmente nos dan idea de cómo era la Tierra, y cómo se originaron los seres vivos, se han postulado muchas hipótesis, y se han hecho muchos experimentos, algunas siguen vigentes y otras fueron refutadas. 

Entre todas las hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra podemos nombrar:


  • El creacionismo en la cual se explica que un dios o varios dioses dieron origen a todo lo existente. Para los creyentes católicos el creacionismo es la aceptación literal de lo descrito en la Biblia, aceptándose como cierto el relato de la creación del mundo y del ser humano establecido en el Génesis.



  • La panspermia es la hipótesis que cree que la vida llegó a la Tierra a partir de la meteorización, o sea que de otros planetas han llegado algunas especies de esporas o bacterias que viajaban por el espacio.



  • La generación espontánea planteaba que los seres vivos podían surgir a partir del lodo, del agua, de la carne en descomposición y de otros elementos, sin la existencia previa de otros organismos. Pero a partir del siglo XVII, Francesco Redi y especialmente en el XIX con los trabajos de Louis Pasteur, se demostró la imposibilidad de la generación espontánea ya que siempre debían existir organismos precursores para la formación de descendientes.



  • Evolución quimiosintética, abiogénesis o teoría de Oparín – Haldane: es en la actualidad la hipótesis con más aceptación científica. En ella se plantea que hace unos 4.600 millones de años cuando se formó nuestro planeta, la temperatura era muy elevada y la atmósfera (que no tenía oxígeno libre) estaba formada por gases como metano, dióxido de carbono, vapor de agua, hidrógeno y amoníaco. Los rayos infrarrojos y ultravioletas del sol llegaban directamente a superficie terrestre ya que no existía la capa de ozono.

Con el paso de millones de años, la Tierra fue enfriándose y el vapor de agua se fue condensando, produciéndose así grandes tormentas que formaron los océanos primitivos.

Junto con el agua, cayeron moléculas de la atmósfera, y la energía produjo reacciones entre ellas que permitió la formación de moléculas más complejas. Oparín llamó “caldo primitivo” a esos mares. Algunas de estas moléculas comenzaron a separarse del medio con una membrana que les brindaba protección y estabilidad. Estas moléculas, que llamó coacervados, serían las antecesoras de los primeros seres vivos.



En 1953, los científicos Stanley Miller y Harold Urey, realizaron un experimento de laboratorio dónde recrearon las condiciones de la atmósfera primitiva que Oparín había propuesto. Mediante este experimento lograron obtener gran cantidad de aminoácidos, que son las moléculas que forman las proteínas de los seres vivos. Este experimento fue de gran importancia dentro de la comunidad científica. Sus conclusiones representaron la primera comprobación y demostración de que las moléculas orgánicas pueden formarse partiendo de unos adecuados factores ambientales combinados con sustancias inorgánicas consideradas simples.


Actividades:

  1. Contar cuál fue el experimento de Van Helmont y a qué conclusiones llegó.

  2. Según Oparín la atmósfera primitiva estaba conformada de otras moléculas que en la actualidad. Investigar cuáles son los componentes de la atmósfera en la actualidad.


Bibliografía:

Bertran Prieto P. (2019). ¿Cuáles fueron las primeras formas de vida? [fotografía] Barcelona, España: Medico plus. Recuperado de: https://medicoplus.com/ciencia/primeras-formas-de-vida

Bertran Pietro P. (2019) Louis Pasteur: biografía y resumen de sus aportes a la ciencia. [fotografía]. Barcelona, España. Recuperado de: https://medicoplus.com/biografias/louis-pasteur

Cample R. (2018). Teoría de la panspermia. Estudiar astronomía. Astronomía. Recuperado de: https://www.astromia.com/astronomia/panspermia.htm

Carpi C. (2011) La teoría de Oparín-Haldane y experimento de Miller. Ciencias del mundo contemporáneo [ilustración]. Recuperado de: http://cristinacarpi.blogspot.com/2011/11/tema-2-ejercicio-2-la-teoria-de-oparin.html

Chilan Reeyes J. (2019-2020) biogenesis y generación espontánea. Guayaquil, Ecuador. Studocu. Recuperado de: https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-guayaquil/biologia/resumenes/biogenesis-y-generacion-espontanea/6992788/view

Costas G. (24 de febrero de 2019) Los aminoácidos: lo que tienes que saber. [ilustración]. Recuperado de: https://cienciaybiologia.com/los-aminoacidos-todo-lo-que-tienes-que-saber/

Jácome Moreno M. (2005) Alejandro Oparín: El origen de la vida adaptación para niños.Elena Pujol. [ilustración] México. Amazon. Recuperado de: https://www.amazon.com.mx/origen-Clasicos-Ninos-Classics-Children-ebook/dp/B07SH8RD2R

Lozada A. [Stated Clearly](2016, octubre 8) ¿Qué fue el experiment de Miller-Urey? [archivo de video] recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=qdvp8TYrCmg

Pacheco N. [Naomi Pacheco] (2018, marzo 27). Sustancias simples [archivo de video] recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LNiwu45gkXQ

Profesora Laura. [Patria educación] (2016, abril 12). Biomoléculas orgánicas [archivo de video] recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=iHK9jkfdkdM

Tim (10 de agosto de 2019). Versículo de la biblia del día [fotografía]. Recuperado de: https://dailyverses.net/es/2019/8/10

Vazquez R. (2012) Teoría de la síntesis abiótica. Wikipedia la enciclopedia libre. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_s%C3%ADntesis_abi%C3%B3tica

lunes, 31 de agosto de 2020

NEUTRONES Y PROTONES TAN PEQUEÑOS COMO ENORMES

Si imaginamos la creación del universo, hace más de 14 mil millones de años, tendríamos que pensar en un espacio diminuto, como la cabeza de un alfiler, con muchísima energía, parecida a una bomba atómica.
Luego de ver este video van a entender como se formaron las primeras partículas generadoras de todo el universo, ese que hoy comprende nuestro planeta y la vida dentro de él. 
Les propongo contestar unas preguntas, para poder ir reforzando las ideas, y tengan en cuenta lo que vieron hasta ahora.

 
Responder:
1) ¿Qué es la materia y cómo está compuesta? 
2) ¿Cuáles eran las primeras partículas?
3) ¿Cómo se formaron los primeros átomos?
4) ¿Nuestra Galaxia es la única que existe en el Universo?
5) Contá con tus palabras cómo se formó nuestro sistema solar.

domingo, 30 de agosto de 2020

EMPECEMOS POR EL COMIENZO: EL UNIVERSO

Antes de empezar con el tema específico del origen de la vida en la Tierra y poder comprender cómo surgieron los primeros seres vivos o cómo evolucionaron, es importante que pensemos, primero, en cómo se generó el Universo en el cual esa vida pudo iniciarse. 
La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el Big Bang. Esta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra en todas direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua fuerza explosiva.


sábado, 29 de agosto de 2020

EL ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA


ORIGEN DE LA VIDA
El tema que elegí para tratar a lo largo del recorrido de actividades que se proponen en el taller de Nuevas tecnologías es “el origen de la vida”.
Según el diseño curricular de la NES, este tema es para trabajar en el primer año de estudios del ciclo básico de las escuelas de bachiller de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
De todos los contenidos interesantes que pueden abordarse en biología, elegí el origen de la vida porque tiene un amplio abanico de temas relacionados que subyacen a partir de él y otros tantos temas de los cuáles el origen de la vida puede desprenderse.
Abordar el origen de la vida significa recorrer diferentes cuestiones, como en general los científicos trabajan con diversos modelos, e hipótesis, para poder entender los fenómenos que rigen la naturaleza, para llegar a las teorías que actualmente nos dan idea de cómo se originaron los seres vivos, debieron postular muchas hipótesis, y para ello también se han hecho muchos experimentos “(…) La forma de trabajar de un científico se parece bastante a la de un detective que investiga un caso. El detective inspecciona con atención y cuidado el lugar de los hechos, toma notas, reúne pistas... El científico selecciona un fenómeno que quiere comprender, lo observa con atención, toma datos de las magnitudes que intervienen, anota en su diario aquellos aspectos que le parecen interesantes o sobresalientes (...)”[1]
Para abordar el tema de “origen de la vida”, es necesario, primero, hacer un recorrido histórico de la ciencia y sobre todo de algunos científicos importantes en las ciencias naturales y que fueron determinantes para resolver el dilema sobre esta cuestión. Por ejemplo, se puede explicar, cómo, desde Aristóteles, el origen de la Tierra y la vida habían sido una preocupación que llevó a muchos filósofos e investigadores a mirar al mundo a su alrededor más detalladamente para poder descubrir los secretos de la naturaleza. Es así como se puede seguir nombrando a investigadores como Redi, Spallanzani, Van Helmont, Pasteur y Leeuwenhoek, entre otros tantos.
Las actividades científicas que se realizaron para poder comprobar cuáles de esas hipótesis eran coherentes, y podrían relacionarse con distintos fenómenos de la naturaleza, que pueden haber ocurrido y que siguen ocurriendo, son esenciales para comprender las actuales teorías. Algunas hipótesis siguen vigentes, otras fueron refutadas, y sólo algunas teorías cuentan con el apoyo de la comunidad científica. Por lo tanto, a lo largo del recorrido de actividades que voy a realizar es importante destacar algunos ítems, por ejemplo:
Hipótesis sobre el origen de la vida:
Algunas hipótesis conocidas sobre el origen de la vida son el creacionismo (que no está avalada científicamente, y, por lo tanto, genera un enfrentamiento entre la iglesia y la comunidad científica), la panspermia y la generación espontánea, que se abordarán en la secuencia de actividades del taller para enriquecer e ir profundizando el tema.
Sin embargo, en la actualidad la hipótesis que más resonancia y apoyo científico tuvo, es la que plantearon Oparín y Haldane. Ella puede encontrarse en diferentes textos con nombres diversos como evolución quimiosintética o abiogénesis, por ejemplo. “(…) La teoría quimiosintética, conocida también como teoría biosintética o teoría físicoquímica del origen de la vida, se fundamenta en la hipótesis de que la vida en nuestro planeta se originó a partir de la agrupación (síntesis) de moléculas muy primitivas en el origen de los tiempos y que fueron complejizándose hasta formar las primeras células(...)”[2]
Experimentos:
Además, también es importante revisar muchos de los experimentos que se fueron haciendo a medida que la ciencia fue avanzando y a medida que las herramientas fueron mejorando. No fue lo mismo tratar de investigar organismos microscópicos como bacterias u hongos cuando no existían herramientas para verlos, que luego, a partir de la invención del microscopio, o por ejemplo el abandono de los pensamientos vitalistas luego de realizar experiencias que demostraron que el aire no poseía ninguna fuerza vital.
Algunos de los experimentos que se abordarán serán los de Redi y sus “famosos frascos con carne”, Miller-Urey y su experimento para comprobar el comportamiento de la atmósfera primitiva y la formación de las primeras moléculas de la vida, Pasteur con sus frascos con cuello de cisne para demostrar que no existía la generación espontánea ni la fuerza vital, etc.

Bibliografía 
Azar, G. (2015). Diseño curricular nueva escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, Formación General, Ciclo Básico del Bachillerato. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa. Gerencia Operativa de Currículum. Recuperado de https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/dc_nes.pdf
Cabrera, J.M. (2012). Louis Pasteur [Ilustración] recuperado de https://juanmacabrera.files.wordpress.com/2012/01/louis-pasteur.png?w=541&h=427 
Colecciones del CSIC (2007) 5.jpg [ilustración] recuperado de http://museovirtual.csic.es/salas/mendel/img/5.jpg
Conabio [CONABIO] (2017, enero 11). Capítulo 10 - Desde el origen de la vida: cuatro ciénagas. [Archivo de video]. Recuperado de https://vimeo.com/199053663
Curtis, B. (2007). 1648. La generación espontánea (Van Helmont). Argentina. Curtis Biología. Recuperado de http://www.curtisbiologia.com/p1648
[El brillante Louis Pasteur, más allá de la pasteurización]. (2015). BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150707_iwonder_louis_pasteur_guerra_contra_germenes_finde_dv
Garcia Cremades, S. [FECYT ciencia] (2019, mayo 29). Evolucionismo vs. Creacionismo. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KCoB0J4ADes
Garlan (2001) Física y química. España. recuperado de https://fisquiweb.es/Laboratorio/MetodoCientifico3/index.htm
Latyn, F. (2001). Originals [ilustración]. Recuperado de https://i.pinimg.com/originals/82/30/6e/82306e75e522cfc9e3e0d8a2d27fbc42.jpg
Martinez Medina, N. (2010). Lazzaro Spallanzani, “Biólogo de biólogos”. España. Rtve. Recuperado de  https://www.rtve.es/noticias/20101022/lazzaro-spallanzani-biologo-biologos/364121.shtml
Ripro, B. (2020) Reproducción de bacterias [fotografía] recuperado de https://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2017/10/Reproducción_de_las_Bacterias.jpg
Royal, C. (2013) microorganismos [fotografía] recuperado de https://www.bing.com/images/search?q=microorganismos&form=HDRSC2&first=1&scenario=ImageBasicHover
Suárez, F. (2016) Antoni Van Leeuwenhoek, el primer microbiólogo. Madrid. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/10/24/ciencia/1477260258_805231.html#comentarios
Vargas, S. [Academia Internet]. (2017, octubre 2). Teorías sobre el origen de la vida [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Odl43qsDLeE
Wetteo, M. (2019) Teoría quimiosintética. EE.UU. recuperado de https://www.lifeder.com/teoria-quimiosintetica/
Yanes, J. (2020). Francesco Redi, el primer cazador de mitos. Buenos Aires, Argentina. BBVA Open Mind Ciencia. Recuperado de  https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/francesco-redi-el-primer-cazador-de-mitos/

[1] https://fisquiweb.es/Laboratorio/MetodoCientifico3/index.htm
[2] https://www.lifeder.com/teoria-quimiosintetica/